En Putre médico investigador de prácticas ancestrales presenta libro el “empacho”

[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.0.47″][et_pb_row _builder_version=”3.0.47″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.0.47″ parallax=”off” parallax_method=”on”][et_pb_text _builder_version=”3.0.47″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”]

Siguiendo su línea de propiciar la medicina intercultural complementaria en la comuna, el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Putre con el apoyo del Colegio Médico de Chile, llevó hasta la localidad precordillerana al médico e investigador mexicano, Roberto Campos para presentar su libro “El Empacho en Chile. 1674-2017”.

En la actividad participó la alcaldesa Maricel Gutiérrez, quien destacó la disposición del profesional “para visitarnos y traernos sus conocimientos de la medicina popular y valorarlos. Es notable que alguien que ejerce la medicina tradicional, reconozca estas enfermedades que los yatires o usuyiris, en nuestro caso, advierten y curan, y que son un misterio para la medicina tradicional. Es el caso del empacho o el susto que afectan a los niños y se curan con rituales que han sido heredados”.

El matrón del Cesfam de Putre, Aldo Rivera valoró la exposición del médico Roberto Campos. “El doctor estuvo en el sur con algunas machis y se trasladó a Putre donde valoró la apuesta de nuestro consultorio de integrar las medicinas tradicionales y ancestrales. En nuestro Cesfam conviven médicos y yatires y sus conocimientos se complementan”.

El profesional dijo que constituyó todo un hito que el investigador visitara Putre, “porque en su exposición pudimos conocer que el empacho es una enfermedad que solo identifica la medicina ancestral o popular y que es reconocida también en Perú, Cuba o México bajo los mismos síntomas que en Chile. Los médicos universitarios no la reconocen y sólo la sitúan como una infección intestinal. Mientras que la medicina ancestral tiene técnicas de sanación como la ingesta de hierbas, masajes para “quebrar el empacho”, rezo y así sanan a los niños que lo sufren”.

La usuyiri (partera en aymara) Fausta Pairo, que trabaja en el Cesfam de Putre, recibió uno de los ejemplares del libro “El Empacho en Chile”. Asimismo, otro texto fue recepcionado por la alcaldesa Maricel Gutiérrez para la biblioteca municipal.

[/et_pb_text][et_pb_code _builder_version=”3.0.72″]

previous arrow
next arrow
PlayPause
previous arrownext arrow
Slider
[/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *