Circuitos Turísticos

Circuito Turistico de la Comuna de Putre

Las Termas de Jurasi

Vertientes canalizadas, de las cuales una va a una poza al aire libre (Jurasi I), y la otra llega a una cabaña con piscina de concreto (Jurasi II).  Corresponden a fuentes híper termales consideradas como agua medicinal mineral, las cuales muestran buena aptitud para fines recreacionales directos. Poseen cierta potencialidad turística ya que el camino internacional a Tambo Quemado dista de ellas tres kms. aproximadamente. Además cuentan con cierta infraestructura como estanques y construcción. Las temperaturas del agua son de 53º  y 50º C, mientras que el promedio de temperatura ambiental anual es de 10º C y un ph in Situ de 8,30. Ubicada a unos 10 kms. al oeste del pueblo de Putre, a una altura de 4.000 m.s.n.m. sobre la ladera Noreste de la quebrada de Jurasi. Se accede desde la carretera Ch-11 ( Arica – Tambo Quemado) y desvío recorriendo 3 kms. por la ladera Noroeste

Iglesia de Putre 

Data del año 1670 y fue construida  en reemplazo de la anterior destruida por un terremoto, que según los cronistas de la época estaba cubierta de oro y plata. De grandes dimensiones, similar a las de Socoroma, de una sola nave, muros de adobe a excepción del frontal que es de piedra, el coro y el cierre son producto de una restauración del año 1871.

Parque Nacional Lauca

Forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, con una superficie de 137.883 hâ. Dentro de sus  atractivos naturales: La flora más frecuente,  de  interés  y  de  lugares  de observación está dados en la  zona precordillerana, que comprende desde los 3.200 a 3.800 m.s.n.m., presentando en sus laderas, matorrales bajos que son la vegetación típica del sector. En quebradas y laderas se aprecian bosques de Queñoa, Chastudo, Guacaya, Perrito, Puscaya, Tola, Chilca y Tola Supu. Mientras que en la  zona del altiplano ( sobre los 3.800 m.s.n.m.). Se distinguen dos tipos de praderas: la de secano y  la húmeda compuestas por especies como  Tuna, Llareta, Queñoa de altura, Paja Brava, Chachacoma y Bofedal.

Entre la fauna las aves y más sobresalientes de este Parque Nacional, debido a su gran cantidad, diversidad y facilidad de observación. Las aves están representadas por más de 130 especies diferentes, siendo uno de los Parques Nacionales de Chile con mayor variedad de ellas, siendo las especies más típicas: Guanaco, Vicuña, Llama, Alpaca, Taruca, Puma, Zorro, Vizcacha, Ñandú, Perdíz de la Puna, Blanquillo, Huairavo, Flamenco Chileno, Guallata o Ganzo, Pato Juarjual, Tagua Gigante, Pato Jergón, Pato Puna y Cóndor, mamíferos, son sin lugar a dudas, uno de los recursos.

En cuanto a su relieve predominan formas volcánicas que alcanzan alturas sobre los 6.000 m.s.n.m., destacando entre ellas los volcanes: Parinacota- Pomerape- Guallatire- Acotango. Además en el sector del altiplano destacan calderas, los volcanes Ajota y Tejene; y campos de lava, como el Cotacotani.

De gran importancia es la hidrografía del Parque Nacional donde se encuentran los ríos Lauca y Lluta, el primero con desagüe interior ( salar de Coipasa en Bolivia), el segundo con desembocadura en el océano Pacífico, en la costa de Arica. También se encuentran las lagunas Cotacotani y el Lago Chungará.

Presenta un clima desértico de altura con lluvias en verano en forma de aguanieve y nieve en invierno, las precipitaciones medias anuales son de 280 mm. Y una temperatura promedio de 12º a 20º durante el día y –3º a –10º C en la noche.

Los atractivos culturales  son una parte importante del patrimonio del Parque Nacional, comprendiendo un área de larga tradición cultural iniciada tempranamente hace 3.000 años, luego que cazadores – recolectores recorrieran esta zona durante 7.000 años. Prueba de ello son los refugios fósiles encontrados en el sector Las Cuevas que datan de 9.000 años atrás y que corresponden a restos de refugios dejados en aleros del sector. Entre sus lugares históricos sobresalen el Pueblo e Iglesia de Chucuyo, Estancias de Chungará, Ajata y cruzane entre otros.

Los aspectos antropológicos se encuentran representados por las comunidades indígenas de Chucuyo y Parinacota.

Comprende las zonas del altiplano y precordillera de la provincia de Parinacota. Se accede por la ruta internacional Ch-11 ( Arica – Tambo Quemado), dista 192 kms. de Arica. Su relieve posee una altitud entre los 3.200 a 6.342 m.s.n.m..

Poblado de Socoroma

De  origen  precolombino,  fue  ocupado  por  los españoles en su camino al altiplano, cuyo trayecto recorrían las grandes recuas a Potosí, hacia o desde Arica. Se conserva su forma urbana casi completa y sus construcciones están en buen estado con algunas de sus calles con pavimento de piedra, destacando dos viviendas con portadas de piedra en la salida del pueblo por un antiguo camino tropero. Posee una ubicación estratégica en la quebrada de mismo nombre. Se pueden apreciar las distintas terrazas de cultivos en los faldeos de la quebrada, destacan los cultivos de orégano y alfalfa y los añosos eucaliptus presentes en los alrededores del pueblo,  Ubicado en la comuna de Putre, a 3.000 m.s.n.m. y distante a 125 kms de Arica y 30 kms de la capital comunal. Se accede por la ruta Ch-11( Arica – Tambo Quemado)  y desvío ruta A-216 hacia Socoroma.

Iglesia de Socoroma

Construida en 1560, es un eedificio de grandes dimensiones para la zona de una sola nave, muros de adobe, a excepción del frontal que es de piedra canteada. Fue restaurada en 1883, seguramente con la construcción del muro frontal de piedra, el coro y la torre..

Alojamiento y alimentación: Sra. Emilia Humire, dirección; detrás de la escuela, menú diario, posee 3 camas.

Tambo de Zapahuira

Complejo arquitectónico de plan rectangular, típico de los emplazamientos incaicos. Se compone de dos alas extremas, con un eje este oeste, con recintos rectangulares bien estructurados con fines administrativos y un área central de recintos circulares con fines domésticos. Los recintos están construidos con muros de doble hilada, de rocas canteadas con argamasa de barro, y techo de dos aguas, en caso de los recintos circulares de las alas extremas. Las esquinas muestran la técnica de amarre entre los bloques de las paredes que convergen, lo que hace mas resistente la edificación (Percy Dauelsberg, comunicación personal). En superficie se registro cerámica de origen altiplanica (estilo Saxamar), Inka y domestica burda.

Este es uno de los tambos más grandes y complejos de la época incaica conocidos en la provincia de Parinacota. En estado de conservación regular el sitio ha sido reutilizado como corral, y para ello su planta original ha sido transformada. El sitio posee un gran potencial para circuitos de turismo cultural. Este sitio desconocido hasta hace pocos años no ha sido incorporado en los tours al altiplano.

[/et_pb_text][et_pb_divider _builder_version=”3.0.72″][/et_pb_divider][et_pb_text _builder_version=”3.0.72″]

Portezuelo de Chapiquiña

Destaca por la vista panorámica siendo el punto de entrada a las estancias del altiplano, señalando la división geográfica entre precordillera y altiplano de la comuna de Putre. Se accede por la ruta Ch-11 (Arica – Tambo Quemado) y desvío por la ruta A- 201 , ex camino internacional a Bolivia..