[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.0.47″][et_pb_row _builder_version=”3.0.47″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.0.47″ parallax=”off” parallax_method=”on”][et_pb_text _builder_version=”3.0.47″ background_size=”initial” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat”]
Una mejor calidad de vida tendrán familias ganaderas de caseríos de la localidad altiplánica de Guallatire, tras culminar la construcción de 30 casetas sanitarias a cargo de la Municipalidad de Putre, a través de un programa de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).
La alcaldesa Maricel Gutiérrez señaló que esta es una de las acciones que ha impulsado desde que asumió, “porque queremos, al menos, que las familias andinas, por más lejos que se encuentren, tengan satisfechas sus necesidades sanitarias con dignidad. Contar con un baño parece algo tan simple en el mundo urbano, pero en la ruralidad y, específicamente, en territorios asilados como éstos, aún las personas no cuentan con servicios de agua potable y alcantarillado”.
Cada una de las casetas sanitarias fueron inspeccionadas y recepcionadas por el director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplac), Patricio Negrón.
“Revisamos cada una de las unidades que fueron construidas estos dos últimos años para cerrar el proyecto. Así en cada estancia entregamos una caseta de ladrillo con baño completo con ducha, lavamos, taza, conexiones eléctrica para agua caliente, además de un sistema básico de tratamiento de aguas servidas con fosa séptica y pozo absorbente o drenes con filtración de aguas grises hacia la tierra”, indicó el directivo.
Negrón informó que las obras contaron con un aporte de 198 millones de pesos aproximadamente. El municipio de Putre pretende realizar ahora una segunda etapa de esta iniciativa en unas 40 estancias de Caquena.
También enfatizó que este programa “busca equiparar las condiciones básicas de vida de las personas que viven en territorios aislados con las del mundo urbano. Aspiramos que todos los ciudadanos cuenten con servicios básicos de agua potable, alcantarillado y luz eléctrica. Bajo esa premisa estamos avanzando en cada poblado o estancia”.
Asimismo, dijo que el municipio busca sensibilizar a las autoridades gubernamentales y legislativas sobre un cambio en la normativa de evaluación y financiamiento de estos programas.
“La idea es que hayan normas de excepción, que no consideren criterios tradicionales como acreditación de la propiedad por el beneficiario, por ejemplo, cuestiones difíciles de cumplir en zonas como la precordillera o el altiplano. Debe haber una norma que reconozca las particularidades y formas de vida del territorio que se intervendrá por parte del Estado. De no ser así, se mantendrán las brechas de tipo social y se acrecentará el despoblamiento”.
[/et_pb_text][et_pb_code _builder_version=”3.0.72″]
[/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]